Centenario de la “Guarania”

17/01/2025

Empieza celebración por el centenario de la “Guarania”

Con un “Coloquio sobre los años de inicio de un nuevo género musical”, desarrollado en el Salón Auditorio del Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR), el periodista e investigador Antonio V. Pecci, ofreció detalles enriquecedores sobre los orígenes de la Guarania, género musical distintivo del Paraguay, así como de la vida de su creador, el maestro José Asunción Flores.
El evento contó con la presencia del director general del CCR Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas; la directora general de la Orquesta Sinfónica Nacional, María Victoria Sosa; el director de la Banda de la Policía Nacional, Oscar Barreto; y el cantautor Pachin Centurión.
“El genio de Flores y la majestuosidad de su obra, tarde o temprano se iban a reencontrar con su necesario destino de grandeza. Es lo que hoy estamos celebrando", acotó al inicio del encuentro el director general del CCR Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas.
José Asunción Flores, dijo, es más universal que nunca, y hoy se da un despertar de su pueblo, que es el verdadero dueño de su obra, "lo que nos motiva para ir al encuentro de esa cultura muchas veces soterrada o ignorada”,  concluyó el director general del Cabildo.
“En enero de 1925 se estrenaba en el Hotel Cosmos, actual Asunción Palace Hotel, la primera guarania denominada ‘Jejui’, indicó Antonio V. Pecci.
La misma era una creación del joven músico de la Banda de Policía, José Asunción Flores, quien, tras dos años de investigación y búsqueda percibió -en palabras de su autor-  ‘que el pueblo paraguayo necesitaba una música más lenta que la polca existente, concordante con su carácter y para expresar sus sentimientos de añoranza, tristeza, sus amores, etcétera', lo cual dio lugar a la creación de la inmortal Guarania. 
Las primeras datan de 1925, 26 y ellas son Jejui, Kerasy y Arribeño resay”, explicó Pecci.
Agregó que el estreno en público de su primera obra (Jejui) se realizó en la terraza de dicho hotel y estuvo a cargo de un trío de músicos alemanes residentes en el país, que animaban todas las noches el lugar. 
"En una de las mesas se hallaba departiendo con algunos amigos el Dr. Eligio Ayala, por entonces presidente de la República, quien al escuchar ese nuevo tipo de canción preguntó a los músicos quién era el autor de esa melodía. Y ante la respuesta de los mismos, expresó que el joven integrante de la Banda de Policía iba a tener un futuro promisorio”, refirió el investigador.
El conversatorio contó con un momento artístico a cargo de la Banda de la Policía Nacional y  Pachin Centurión, quienes interpretaron algunas de las obras del gran maestro José Asunción Flores, deleitando así a los presentes.