Filme “Guarania, el alma de un pueblo”

25/08/2022

Exhibición del filme “Guarania, el alma de un pueblo” en la muestra sobre José Asunción Flores

La película “Guarania, el alma de un pueblo” de Luis R. Vera será parte de la exposición acerca de la vida y obra de José Asunción Flores, creador de este popular género musical. La muestra, organizada por el Centro Cultural de la República El Cabildo y el Banco Central del Paraguay, con apoyo del Ateneo José Asunción Flores y la Secretaría Nacional de Cultura, se realizará en el marco de los festejos conmemorativos en el aniversario de la Guarania. Se habilitará este sábado 27 en el Gran Teatro “José Asunción Flores” del BCP (Federación Rusa casi Augusto Roa Bastos), con acceso libre por el portón 4. Se podrá visitar ese día, de 18:00 a 22:00; el domingo 28, de 14:00 a 18:30, y de lunes a viernes de 8:30 a 18:30.
En la ocasión, además de la película, el CCR Cabildo muestra parte de su acervo relacionado a la Guarania y su creador, con una colección de fotografías, medallas conmemorativas, instrumentos utilizados por la Banda de Policía de la cual formaba parte Flores, así como el trombón, instrumento que utilizaba en esa época.
“Guarania, el alma de un pueblo” (2022) es una película que recorre la historia y el presente de este patrimonio artístico y cultural del Paraguay, y que entrega en música el retrato de un pueblo a través de su creador, José Asunción Flores, a quien se rinde tributo. Ofrece el testimonio de intérpretes emblemáticos como Ricardo Flecha, Lizza Bogado, Hugo Ferreira, el maestro Sánchez Hasse y otros, al igual que historiadores y escritores como Antonio Pecci, Catalo Bogado, Delicia Vergara, además de las fuentes cercanas como familiares y amigos de Flores.
La película podrá verse en forma completa en pantallas dispuestas en el hall, aunque por su formato, también se puede asistir en fragmentos, para quienes no dispongan de la una hora de duración de la misma.
Flores y Víctor Montórfano
Para este filme, la Orquesta Sinfónica del Congreso, dirigida por el maestro Sánchez Haase, grabó “Mburicao”, con arreglos de Miguel Ángel Echeverría, en una versión sinfónica ofrecida en la película como un paralelo a la grabación de la Orquesta Sinfónica de la Radio y Televisión de Moscú, dirigida por Yuri Ahronovich, de 1969.
“Mburicao” fue creada como una guarania sinfónica y años después, el poeta Víctor Montórfano, con la aprobación de Flores, le puso letra:
Ajépa iporã Mburicao, ko nde purahéi.
Ahendúva osyry mba'e porãita pa'úme
Guyraita ñe´ê ndererohory.
Sauce rakã puku puku ojero´áva nde ári
Amambái, culantrillo ha helechoita
Yvytu peju kangymíme oñemyatimóivo
oñakaityrõ guáicha nemomaitei.
(Verdad que es hermoso tu canto, Mburicao.
Lo escucho deslizándose entre tanta bellaza.
Con cantos de pájaros que te alegran,
largas ramas del sauce espeso
se balancean con el soplo del suave viento,
amambay, culantrillos y helechos
te reverencian al inclinarse)
Flores trabajó en muchas otras guaranias importantes, con Víctor Benítez Montórfano, (el nombre completo del poeta) entre ellas, “Purahéi paha” (El canto final o Canto de despedida). En el libro “José Asunción Flores, padre de la Guarania” de la Colección creadores del Bicentenario, editado por el CCR Cabildo, se cuenta un memorable momento relacionado a las creaciones conjuntas entre ambos.
Relata el periodista e investigador Mario Rubén Álvarez: “En 1932, sin avisar a nadie, Flores se presenta en el estadio de la Liga Paraguaya de Fútbol, en Sajonia, y se alista como soldado raso y luego dirigido al Regimiento de Infantería (RI) 2 de Mayo, ante la inminencia del enfrentamiento bélico con Bolivia. En el barco que navega hacia el norte viaja con Víctor Montórfano y, ante la posibilidad de la muerte en el campo de batalla, ambos elaboran la guarania Purahéi paha. “El maestro le tarareaba, andando, la melodía y él iba acomodando la letra. Así, en la antesala de la guerra, se creaba la guarania como el último canto de dos combatientes», contaba Pedro Osvaldo Benítez Montórfano, más conocido como Osvaldo Mónper, hijo del poeta”.
(La traducción de parte de la letra de Mburicao, fue realizada con el fin de que los no-guarani hablantes puedan conocer la idea del texto que describe al entorno natural arroyo que hoy, por acción de las personas, no existe. No tiene una pretensión de traducción literaria).