Profesor Adalberto Mongelós

13/06/2025

Interesante charla sobre Ajedrez, en la Biblioteca

En una amena entrevista centrada en las peculiaridades del juego de ajedrez, el profesor Adalberto Mongelós, funcionario del Centro Cultural de la República El Cabildo, participó como invitado especial del programa “Voces de Biblioteca”, espacio radial de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional que difunde al público temas de interés general.  
“El ajedrez es una de nuestras pasiones. Es un juego para divertirse, pues es jugado por niños y personas mayores; es un deporte, porque tiene sus reglas, torneos y olimpiadas; y es una ciencia, porque todos sus pasos son muy calculados y están estrechamente relacionados con las matemáticas”, refirió el profesor Mongelós al inicio del programa Voces de Biblioteca, que tiene como conductor al licenciado Ricardo Ramírez.
Los orígenes de este juego, hoy mundialmente conocido y practicado por personas de todas las edades y condición social, dieron el puntapié inicial a la interesante charla.
Entre otros aspectos, Mongelós refirió que el ajedrez fue creado en el norte de la India, alrededor del siglo VI d.C., bajo el nombre de “chaturanga”, siendo considerado autor un personaje culto de nombre Sisa, que lo hizo en respuesta a un pedido de un príncipe local.
Desde la India, el juego se extendió posteriormente a Persia, donde se llamó “shatranj”, y de allí pasó al mundo árabe, tras la conquista islámica en el siglo VII. Luego, los árabes lo llevaron a Europa a través de España, alrededor del siglo X. Ya en Europa, las reglas evolucionaron, especialmente en el siglo XV, dando lugar al ajedrez moderno.
Posteriormente, Mongelós hizo un repaso de los grandes maestros de ajedrez contemporáneo, principalmente de los Estados Unidos y la ex Unión Soviética, quienes, a través de grandes competencias desarrolladas en lo que históricamente se conoce como “la guerra fría”, le fueron dando a este juego la fama mundial que hoy disfruta.
Igualmente destacó la posibilidad real de que puedan jugarse más números de partidas de ajedrez, diferentes unas de otras, que la cantidad de átomos existentes en todo el universo conocido.
ESCUELA
El profesor Mongelós mencionó que el juego se ha incorporado en el mundo actual como una herramienta pedagógica, “de la cual soy un apasionado”.
En ese sentido, refirió que dirige una escuela de ajedrez en la que participan niños desde cinco años de edad en adelante, caracterizados por su mente abierta y curiosa. Asimismo, recordó que en el mes de octubre del año pasado desarrolló con éxito un curso de ajedrez infanto – juvenil en la Casa de la Literatura “Augusto Roa Bastos”, del que participaron muchos jóvenes interesados en aprender el juego.
“No hay mente más curiosa que la de los niños. El ajedrez nos enseña a pensar. Cada movimiento de piezas tiene un propósito, lo cual a su vez va creando la cultura del propósito en cada niño”, sostuvo.
Agregó que otra característica del juego es la competitividad, ya que existen torneos y competencias a nivel, local, regional y mundial, llegándose incluso a celebrar las olimpiadas de ajedrez, cada dos años.
Según indicó Mongelós, el ajedrez abarca también el aspecto “clínico” en materia de salud. No cura del mal de Alzheimer, dice, “pero es como una muralla contra su agravamiento en las personas mayores”.
Por todas estas consideraciones, el profesor instó a las personas de todas las edades, niños, jóvenes, adultos a introducirse en el apasionante mundo del ajedrez, ya que, sostiene, “ayuda a mover, trabajar y desarrollar los músculos del cerebro”.
“Hoy día, el juego del ajedrez se va posicionando en nuestro medio como una opción sana e interesante para compartir en familia”, concluyó.