Catedráticos Españoles ofrecerán en Paraguay Conferencias sobre Félix de Azara
El Prof. Dr. Carlos Navarro Vila, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) se reunió esta mañana con el director general del Centro Cultural de la República El Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas, a fin de coordinar la realización, en nuestro país, de dos conferencias que tendrán como tema principal la vida y legado del célebre explorador, cartógrafo, antropólogo, militar, humanista y naturalista Félix de Azara.
El doctor Carlos Navarro Vila, quien acudió hasta la sede del Cabildo acompañado de los médicos paraguayos María Luján Fernández y Carlos Mallorquín, indicó que la conferencia sobre Félix de Azara contará con las presentaciones de dos de sus colegas españoles de la RANME: el Dr. Jorge Alvar Ezquerra, y el Dr. Javier Sanz Serrulla.
“Alvar Ezquerra se referirá al contenido de su libro “Félix de Azara, el legado de un naturalista ilustrado”; en tanto Sanz Serrulla, quien es especialista en historia de la medicina, se referirá a la importancia de las biografías médicas”, indicó Navarro.
El catedrático apuntó además que el evento estará presidido por el director general del Cabildo, Aníbal Saucedo, en tanto él mismo oficiará como presentador de los conferencistas.
La fecha del encuentro fue fijada para el próximo 18 de noviembre, en horario y sitio a definir, lo cual será informado oportunamente al público.
Félix de Azara
Félix de Azara y Perera (Barbuñales, Huesca, 18 de mayo de 1746 - ibídem, 26 de octubre de 1821) fue un ingeniero militar, geógrafo y naturalista español del Siglo de las Luces. En 1781, fue comisionado por la Corona española para delimitar fronteras en América del Sur, donde residió veinte años, principalmente en el Virreinato del Río de la Plata.
Azara llegó a Asunción en 1781 para la misión de límites con Portugal, pero la demora de la comisión lusa le permitió explorar exhaustivamente la región durante trece años.
Su labor fue fundamental: elaboró mapas precisos del Paraguay, las Misiones Guaraníes y el curso del río Paraguay, acompañados de descripciones geográficas, políticas y humanas que sirvieron de base para la “Geografía Física y Esférica del Paraguay y Misiones Guaraníes” (1790).
Como naturalista, documentó la fauna y flora local en obras como “Apuntamientos para la historia natural de los cuadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata” (1802) y “Apuntamientos para la historia natural de los páxaros del Paraguay y del Río de la Plata” (1802-1805), describiendo especies nuevas y corrigiendo errores europeos.
Su obra, difundida internacionalmente (incluyendo “Viajes por la América Meridional”, 1809), contribuyó al conocimiento científico de la región, influenció a figuras como Charles Darwin y promovió una visión respetuosa de los pueblos indígenas guaraníes y su lengua. En Paraguay, su legado se valora como pilar de la cartografía colonial y la historia natural americana.