Presentación del documental «El último palo santo»

28/07/2025

Tovȏquinĵus. Gente del río” 

Presentación del documental «El último palo santo» de Emilio Sanabaria
Conversaciones con líderes indígenas y artistas
Casa Bicentenario de las Artes Visuales del CCR Cabildo. 
Azara 845 
Lunes 28.07
18:00
El último palo santo» documental de Emilio Sanabaria, será estrenado en el marco de esta muestra, donde representantes de las comunidades indígenas involucradas, así como quienes trabajaron las obras, se referirán sobre la Propuesta Indígena para la Protección del Patrimonio Natural, Cultural y Lingüístico Mataguayo, que apunta al proyecto de Ley que actualmente se encuentra en el proceso legislativo para su aprobación por las dos cámaras del Congreso de la Nación. 
Esta responde de manera integral a través de la protección territorial de cada uno de los tres componentes. 
El Patrimonio Natural protegerá los bosques, sabanas, humedales, los suelos, las fuentes de agua y espacios que la generan, la flora nativa, la fauna nativa y sus asociaciones naturales como área protegida: 
• Áreas de protección estricta con la aplicación del concepto de «deforestación cero». 
• Áreas de restauración de la vegetación nativa y 
• Áreas de protección flexible dentro de las tierras tituladas a nombre de esas Comunidades 
El Patrimonio Cultural apunta a la creación de un espacio cultural y a la protección efectiva de las condiciones para el mantenimiento de las formas de vida de los Nivaĉle, Manjui y Maká, sus prácticas culturales, que incluyen la pesca, la caza, la recolección, la agricultura y ganadería de subsistencia, así como también su dieta cultural la cual se basa en el libre acceso a los bienes naturales indispensables para sus formas de vida peculiares. 
El Patrimonio Lingüístico protegerá las lenguas nivaĉle, manjui y maká en el área del Patrimonio a través de la creación de territorios lingüísticos y la priorización alternativa de las mismas mediante la aplicación del concepto de su mantenimiento en toda la malla curricular de las escuelas y los colegios, en equilibrio entre el uso de la respectiva lengua propia y el uso de las lenguas dominantes. 
@Juan_shots_ @maembovolador @Veolacalle @SandinoFlecha @elisa_marecos @hugoflecha82